Patrocinado porPatrocinado por

El lobo pone en riesgo los caballos salvajes de la sierra de A Capelada

Ana F. Cuba CEDEIRA / LA VOZ

SOSTENIBILIDAD · Exclusivo suscriptores

Dos caballos en la Serra da Capelada, ayer, con dos excursionistas en un merendero al fondo
Dos caballos en la Serra da Capelada, ayer, con dos excursionistas en un merendero al fondo JOSE PARDO

Los ganaderos reclaman ayudas de la PAC para conservar esta especie

09 may 2024 . Actualizado a las 13:24 h.

Los caballos son parte del imponente paisaje de la sierra de A Capelada, que se extiende por el municipio de Cedeira y parte también de Cariño y Ortigueira. Allí, al pie de los acantilados más altos del continente europeo, pasta el caballo gallego de monte, una especie de cuyo peligro de extinción llevan tiempo alertando los lugareños. «A problemática que ten é o lobo, que fai moi difícil a recría de animais porque mata un 90 % dos poldros que nacen cada ano», señala Ismael Durán, ganadero de la parroquia de Montoxo (Cedeira).

La población ha ido menguando en la última década hasta situarse por debajo del medio millar de ejemplares. Este año se cumplen 50 de la celebración de la primera Rapa das Bestas del curro de Pena Toxosa, donde se rodó parte de la serie Rapa. «Antes, nun día e medio xuntábanse e agora necesítanse tres. É moito máis laborioso, hai que andar moitas máis hectáreas [...]. Noutro tempo, ían sobre todo de Montoxo (500 hectáreas de terreo) e 40 ou 50 de San Andrés, pero agora hai que traelas de todos lados, porque se non non dás enchido», apunta Durán, que forma parte de la cuadrilla que se ocupa de juntar las reses para la rapa. Este año será el primer fin de semana de junio.

En Cedeira quedan entre diez y doce vecinos con ganado equino. «O resto nada, porque a xente abúrrese, só che dan desgustos», lamenta. Este ganadero contaba con «salvar» una potra de casi un año, pero hace dos semanas la echó en falta y no tardó en encontrar los restos. Otras veces no aparecen o resulta difícil acreditar que la causa de la muerte ha sido el ataque del lobo, por lo que se quedan sin la compensación por daños de la fauna salvaje que concede la Xunta. Jorge Bellón, artesano y presidente de la Asociación San Andrés de Teixido Eventos, que organiza la rapa, espera que su yegua recién parida «sobreviva ao lobo ata o día do curro».

JOSE PARDO

«O gando equino é unha afección, tenche que gustar. É meter cartos sen beneficio... Vender un poldro por 170 euros se tes sorte, economicamente non cubre. E cada vez hai máis problemas, o chip, chamar o camión para retirar o cadáver... Tenche que gustar, é un modo de vida», reflexiona Bellón. «Cada vez hai máis lobos, non teñen depredadores naturais. Comer teñen que comer, pero dá rabia. Antes, as poldras deixábanse para criar, pero agora intentas vendelas porque é fácil atopalas mortas. A poboación de bestas no monte vai a menos», abunda.

Las consecuencias de esta reducción del número de ejemplares van más allá del aspecto económico. «En todos os montes de Galicia coma o noso, os cabalos pastan as matogueiras, as brañas e os toxos. Pero como non son rendibles, cada vez hai menos e súplense por vacas, pero as vacas non limpan os montes coma os cabalos, non comen toxo nin matogueira», subraya Durán.

«Son as desbrozadoras»

José Antonio Bouza, uno de los ganaderos de la zona con mayor número de reses equinas, ve los ataques del lobo como un «problemón». «As vacas deféndense mellor, teñen cornos, pero os cabalos botan a correr e élles moito máis fácil coller as crías», dice. Subraya el papel de los caballos en la prevención de incendios: «Son as desbrozadoras da Capelada. Se sacas o gando, medra a maleza e convértese todo nun polvorín, terreo para o lume».

Ante esta situación, Durán reclama una línea de ayudas de la política agraria común (PAC) para estos animales. «Hainas para o pura raza galego, pero non para o salvaxe, aínda que leva toda a vida no monte. Non é rendíbel economicamente, pero si para o ecosistema, para a limpeza do monte. Sería interesante que a PAC contemplase axudas para o cabalo de silvopastoreo, o que pasta debaixo das masas forestais e nas zonas de matogueira, aquí e nos outros montes de Galicia onde teñen o mesmo problema», remarca. De lo contrario, teme que en menos de una década desaparezcan las manadas de caballos que aún corren por la sierra de A Capelada.